¿Hasta dónde llega el mapa vitivinícola de Chile? Hasta hace unos años la producción llegaba hasta la región de la Aaraucanía, luego hasta la región de los Lagos y hoy, aunque aún en fase experimental las fronteras se extienden hasta la región de Aysen.
Keóken, concepto que proviene de la lengua Tehuelche y que se significa “amanecer”, nace con un objetivo de innovación de INIA para impulsar el desarrollo de viñas en la Patagonia con un vino que se luce y posiciona como el más austral del mundo, al ser elaborado y embotellado en la latitud 46°32′ Sur.
“Para INIA es un orgullo presentar este vino, que es el más austral del mundo. Un vino patagónico con características propias, por lo que representa y entrega un producto con valor agregado proveniente de la región de Aysén y para la industria vitivinícola del país .
En el caso de INIA, como es una institución de investigación, nosotros damos el primer paso y acompañamos en el escalamiento comercial, para ello nos asociamos o vinculamos con agricultores.
Son ellos los que tienen que hacer el desarrollo comercial. Este proyecto ha sido apoyado por FIA, donde hemos logrado incorporar con éxito a agricultores locales” Pedro Bustos . Director Nacional INIA
Por su parte, Marta Alfaro, directora de investigación de INIA nos comenta que este proyecto partió como una curiosidad de lo que se podía hacer o lograr en este microclima dentro de Aysen y los desafíos asociados a ello como nieve, heladas, fuertes vientos y la gran presencia de aves que son también un factor importante a tener en cuenta en la producción .
El proyecto fue ampliamente explicado por Marisol Reyes , Ingeniero a cargo , quien nos comentaba sobre los desafíos a superar y superados. A 1500 km de Santiago, se debe llegar primero a puerto Ibañez y luego atravesar con un transbordador. En Chile Chico se presenta 5 climas distintos: Litoral insular, zona húmeda boscosa, zona intermedia, zona esteparia (sector más frio y seco) y finalmente la zona correspondiente a los Valles de la Rivera Norte y Sur del Rio General Carrera que genera microclimas y donde es posible alcanzar la madurez de la uva y llevar a cabo este proyecto.
Es importa destacar que debido a las fuertes heladas que se producen en la zona inclusive hasta los meses de Octubre y Noviembre, la selección de los cepajes debe considerar este factor , recomendándose variedades de ciclos cortos y adicionalmente la instalación de aspersores de agua para evitar bajas de temperatura muy bruscas que puedan dañar los brotes.
Otro desafío son lo fuertes vientos, para hacerles frente se está recurriendo a cortinas cortaviento acompañadas de mallas de protección para pájaros.
Algo que deseamos también enfatizar desde la parte editorial de este medio , es el problema de transportar vidrio. Siendo Chile uno de lo principales productores de Vino del Mundo , resulta insólito que las empresas de transporte se nieguen a trasladar botellas de vidrio, en consecuencia : Vino. Este problema se replica en muchas zonas del País.
Línea de tiempo Keóken
2010 : colaboración con viña Undurraga quienes plantaron algunas parrras dentro del campo de investigación de INIA. (Dentro de ello parras de Pinot Noir cuyas uvas están siendo utilizadas actualmente para Keóken Pinot Noir.
2014 : Inicio de investigación INIA para extender la oferta de la viticultura nacional hacia el sur austral
2016 : la enóloga e investigadora de INIA Marisol Reyes y Diego Arribillaga, investigador del Instituto, plantaron ocho variedades en La Araucanía y Chile Chico
2015 : Primera vendimia
2016 : Primera vinificación en Chile Chico de Keokén
2017 : Primera degustación de Vinos Keokén por Catadores y comunicadores especializados.
2022: Presentación de Keóken 2021 Chardonnay, Pinot Noir y Sauvignon Blanc a Catadores y periodistas afines al mundo del vino en Vinolia .
Los vinos han sido elaborados bajo la asesoría enológica de Fernando Almeda.
Vamos a la Cata
Chardonnay Keóken 2021 : Color brillante de color amarillo pajizo de intensidad media. Aromas pronunciados con notas a manzana verde, grosella espinosa , pomelo, guanabana. Tiene buen volumen de boca , equilibrio y frescor. Sensación mineral y final largo. El vino es muy agradable. Buen balance y volumen.
Pinot Noir Keóken 2021: Color rubí, ( jugo de cereza) brillante de mediana profundidad. En Aromas ,una adecuada intensidad con notas definidas de la variedad. Fruta roja: frambuesa, frutilla, guindas, cereza y notas de Rosa. Un vino de tanino medio con una sensación grasa, cerosa en boca cualidad que es probablemente lo más peculiar del vino. Final frutoso , agradable.
El futuro de Keóken
En los próximos años, los investigadores de INIA esperan avanzar en el manejo de los viñedos y la elaboración de vinos, que cada año presentan un nuevo desafío. Conjuntamente, se presupuesta ir transfiriendo las tecnologías generadas y apoyar a los productores locales que quieran sumarse a este desafío de producir los vinos más australes del mundo.
“Tenemos un segundo proyecto, apoyado por FIA, que nace sobre la base del desarrollo iniciado por INIA con el proyecto Keoken. En este, participan dos productores de las comunas de Puerto Ibáñez y Chile Chico. Ellos, sí van a comercializar los vinos de la Patagonia austral, en particular Pinot Noir y Chardonnay, que se encuentran entre las variedades más prometedoras según nuestra investigación”, puntualizó Marisol Reyes. La investigadora agregó que “están abiertas todas las posibilidades de comercialización. Nuestra idea era que se comercialice asociado al turismo en esas zonas al principio, pero eso no quita que se venda en Santiago o en otros lados. Las expectativas que se generan con este vino son bastante grandes”.
Acerca de INIA
Con 57 años de historia, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la institución de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) vinculada al Ministerio de Agricultura de Chile, líder en el desarrollo agroalimentario sostenible, creando valor y proponiendo soluciones tecnológicas en beneficio de los agricultores y agricultoras, socios y socias estratégicas, y sociedad. Desde su fundación, el Instituto ha contribuido al desarrollo sostenible de la agricultura nacional, por medio de la creación de nuevas y mejores variedades de frutales, cultivos anuales y cereales que hoy lideran en participación de mercado; la introducción y validación de especies con potencial productivo, que son parte relevante de la oferta exportadora nacional; el rescate de especies nativas y la puesta en valor de ingredientes y bioinsumos. Además, aporta a la conservación de los recursos genéticos y microbianos como patrimonio de la humanidad; al desarrollo de técnicas para el control y manejo de plagas y enfermedades de importancia económica; la extensión de tecnologías que favorecen la productividad de agricultores y ganaderos, mejorando su calidad de vida; y a la adaptación del sector agropecuario a los nuevos escenarios de cambio climático, incluyendo la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), entre otros.
Información adicional
Evaluación de una nueva alternativa frutícola para Chile Chico, región de Aysén https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/123456789/67979/NR42576.pdf?sequence=1
- Caracterización y propiedades de los suelos de la patagonia https://biblioteca.inia.cl/handle/123456789/7793
0 comentarios