¿Has oído hablar de los vinos bolivianos? . Aunque Bolivia sigue siendo un país poco conocido en cuanto a la producción de vino, su creciente industria vinícola merece nuestra atención.
Todos los viñedos bolivianos se encuentran a una altitud superior a los 1600 msnm, lo que produce un estilo de vino de altura único en el mundo.
En esta nota, compartiré algunos datos básicos que debes conocer sobre los vinos bolivianos. Comencemos!
¿Dónde se producen los vinos bolivianos y cuáles son sus principales cepas?
De blancos a tintos y rosados, Bolivia produce distintas variedades de vinos. La cepa Moscatel de Alejandría es la principal cepa en Bolivia ocupando la mayor superficie de viñedos. Una cepa que está presente en todas las zonas productoras y que además es considerada como cepa patrimonial en el país altiplánico por ser una de las primeras en ser plantadas aquí.
Cinco de los 7 departamentos en los que se divide administrativamente Bolivia cuentan con producción de vinos.
Dentro de ellos los más relevantes son : Valle de Tarija, Valle de Cinti y el Valle de Samaipata.
Tarija. Principal Productor.
Los viñedos de Tarija se encuentran a una altitud de 1700 metros sobre el nivel del mar. El cultivo de la vid llegó a Tarija en el año 1584 y actualmente es el mayor productor de uva y vino en Bolivia, representando el 80% de la producción vitivinícola del país.
Las variedades más comunes en términos de superficie cultivada son el Cabernet Sauvignon y el Syrah. Sin embargo, el Tannat de Tarija está ganando cada vez más importancia debido a su alta calidad, que se manifiesta en su sabor intenso, suave y afrutado con notas de frutos rojos, y su final persistente.
Cinti. Patrimonio Único.

El Valle de Cinti se encuentra en el departamento de Chuquisaca, Bolivia. Los viñedos de Cinti están situados entre los 2.200 y 2.800 metros sobre el nivel del mar y tienen un clima de montaña.
Cinti fue el primer lugar en Bolivia en contar con viñedos. La producción de vino y Singani (el aguardiente de uva boliviano) se lleva a cabo en el lugar desde hace más de cuatro siglos.
En Cinti predominan las cepas patrimoniales y tradicionales, tales como Moscatel de Alejandría, Negra Criolla (Listán Prieto) y Vischoqueña, una cepa criolla originada en Bolivia y producto del cruce entre la Moscatel de Alejandría y la Negra Criolla.
Otra singularidad de este valle es el sistema de conducción tradicional “mollar”. En este sistema, la vid se enreda en los árboles de pimiento “molle” (Schinus Molle), formando una especie de enrejado. El molle y el chañar protegen a la vid del granizo, del exceso de sol, del viento y las plagas, y contribuyen en el aporte de características organolépticas únicas.
¿Cuánto Vino Produce Bolivia?
Bolivia tiene una superficie de 3,268 hectáreas de viñedos, con una producción anual de uva que alcanza a 22,000 toneladas, de las cuales el 48% se destina a la preparación de vinos y singanis.
La estructura productiva es principalmente de micro y pequeños productores que cultivan variedades multipropósito (uva de consumo en fresco, vino y aguardiente Singani).
La producción de 7 millones de litros de vino por año es concentrada por 10 bodegas que concentran el 98% de la producción.
¿Cómo y cuándo se inicia la viticultura en Bolivia?
Bolivia y Perú tienen un estrecho vínculo histórico y la historia de su viticultura no es una excepción.
En 1548 colonos españoles y sacerdotes agustinos originarios de Perú plantaron las primeras vides en Cinti, Bolivia.
Durante el siglo XVII y principalmente a través de órdenes religiosas, se instalaron viñedos en otras zonas como Valle Grande, Tomina, Pilaya, Paspalla y Samaipata.
Al igual que en Perú, Chile y Argentina, las principales variedades introducidas fueron Moscatel de Alejandría y "Misionera", también conocida como Negra Criolla o País.
Con el tiempo, estas dos variedades se cruzaron en tierras altiplánicas, dando origen a la variedad criolla boliviana Vizchoqueña. En Perú, este mismo cruce también ocurrió , naciendo la variedad criolla peruana Torontel.
Esperamos que esta nota te haya gustado y haber contribuido en que puedas conocer un poco más sobre el vino de Bolivia.
Si tienes la oportunidad, no dudes en probar algunos de los vinos bolivianos ¡Salud! 🍷
Chezcarlita. Vinos, viajes y Gastronomía
Cursos de vino y Catas, Noticias del Vino, viajes y gastronomía
0 comentarios