fbpx
LA MUJER TRAS LA FILOSOFÍA ORGÁNICA DE VIÑEDOS VERAMONTE

Por: Carla Urrunaga @chezcarlita

Publicado: octubre 23, 2021

Hay personas que cuando las conoces se produce algo mágico, una afinidad y cariño inmediatos y eso me ocurrió al conocer a Sofía Araya hace unos años, de allí en adelante observo con atención su trabajo , su cambio junto a su familia y a Viña Veramonte a un estilo de vida más sustentable y natural. Aquí no se trata de certificaciones , eso es secundario. Para generar un cambio , una transformación real hay que estar convencido, creer en esta transformación a la orgánico y biodinámico desde dentro de nosotros y de allí a nuestra vida cotidiana y actividades productivas y laborales. Esa convicción está en ella y lo admiro.Carla Urrunaga

Conoce a Sofía, enóloga de Viña Veramonte

Su aventura y amor por el vino comenzó a temprana edad en la casa de sus abuelos, dónde en los contextos familiares no podía faltar una copa de vino en la mesa, lo que le llamaba completamente la atención, ya que no se veía en la casa de sus amigos. Por otro lado, cuando chica en sus viajes al norte, empezó a descubrir que le atraía todo lo asociado a las uvas, encantándose con todo lo que giraba entorno a ellas. Cuando estaba por graduarse del colegio, su abuelo, una imagen de gran influencia en su vida, le regaló un libro de enología, el que sin duda le despertó aún más la curiosidad por el mundo del vino.

Con 18 años, cuando llegó la hora de elegir  qué estudiar, se encontró con un gran dilema: “Me gustaban dos cosas, todo lo que tuviese relación con la vitis, pero también carreras vinculadas con los procesos agroindustriales. Entonces me fui por ese lado y estudié agronomía”, recuerda Sofía. Sin embargo, se percató de inmediato que ese no era su camino, sino el de la enología. “Me fui en un momento a agroindustria e hice algunos ramos a modo de especialidad y en la clase de evaluación sensorial me di cuenta de que en realidad lo único que me gustaba era lo que tenía relación con el vino.Siempre lo supe pero en el camino de confundí” afirma la enóloga.

Durante la Universidad trabajó en varias viñas, comenzando la aventura en Casa Lapostolle en Apalta, Valle de Colchagua. Luego estuvo cuatro años en la viña Luis Felipe Edwards, donde lideró la línea de vinos orgánicos, momento clave en su carrera,  ya que empezó a darle un valor excepcional al manejo orgánico. Después trabajó en Aresti Vineyard en el Valle de Curicó,  hasta que llegó a Viñedos Veramonte en el año 2009.

Carrera profesional:

“En Viñedos Veramonte he podido avanzar en proyectos orgánicos, una filosofía que tomo como convicción para la vida”

Sofía vio en Viñedos Veramonte la oportunidad de involucrarse más en los proceso y desarrollar aún más lo que comenzaba a ser una convicción filosófica para ella, cobrando total sentido la creación de vinos orgánicos y el mensaje que quería entregar en cada uno de ellos. Desde 2012 a la actualidad, su trabajo se ha centrado en la producción de uva orgánica y la vinificación; supervisando la producción de los vinos Veramonte, Primus y Ritual, recibiendo influyentes premios a nivel internacional y nacional. Entre los últimos, en Guía Descorchados 2020, se reconoció a Viñedos Veramonte, Ritual, Primus y Neyen con excelentes puntajes, obteniendo la primera cosecha certificada orgánica de Ritual Sauvignon Blanc 2018, que junto a Veramonte Sauvignon Blanc y Rosé Syrah orgánico 2019, consolidan la filosofía orgánica de la viña, y su propuesta de crear vinos únicos conectados con la naturaleza.

“La experiencia que he ganado todos estos años en Viñedos Veramonte de transición orgánica me ha permitido desarrollar una gran comprensión del terruño, avanzar con el proyecto orgánico y producir vinos con un sentido de lugar, además de aportar un granito a las futuras generaciones sobre lo que significa el cuidado del campo y crear vinos orgánicos.”, destacó la enóloga.  

Industria del vino:

“Creo que a Chile le falta identidad, historia, saber cómo llegamos, dónde estamos y hacía donde vamos”

En cuanto al contexto nacional hay grandes desafíos por desarrollar. Sofía comenta que hay un gran trabajo por hacer en la industria del vino en Chile, debido al bajo consumo per cápita. A pesar de ser uno de los países con mayor producción de vino a nivel mundial, ella asegura que falta mucho trabajo. “Hay que acercar el vino al público chileno. Somos productores pero no consumidores, y esto se puede mejorar. Hay un espacio aquí para educar y crecer, creo que hay que democratizar el vino, sacarlo del pedestal y hacerlo más familiar y amigable. Hay que acercarlo a la gente y que el consumo sea más cotidiano y menos técnico. La gente no consume más que nada porque se intimidan, no quieren quedar de ignorantes, siento que se asocia a una cosa pretenciosa y el vino no lo es, genera experiencias y espacios bonitos” afirma Sofía Araya.

Otro de los desafíos que Sofía considera importantes en la industria del vino y que se lo plantea para desarrollar junto a Viñedos Veramonte, es lo que últimamente tanto se ha comentado: el rescate de las cepas patrimoniales.

“Nosotros somos bien tradicionales, lo que no significa que no queramos participar de la exploración de esas cepas, pero en Viñedos Veramonte siento que tenemos un desafío interesante, y en ese sentido, a mi me gusta el rescate que se está haciendo de la cepa País.  Se está investigando el Itata con viñas centenarias que nadie le dio importancia en mucho tiempo. Creo que una cosa que a Chile le falta es identidad e historia, saber cómo llegamos y dónde estamos; y esas cepas ayudan a construir eso. Nos permiten armar un mensaje mejor terminado sobre el desarrollo vitivinícola de Chile” comenta Sofía. Además, agrega que el rescate de estas cepas suma variedad al mercado, mostrando la versatilidad que tiene Chile.

“Nuestro país no es mono varietal, sino que tenemos una cantidad de opciones climáticas y de suelo que dan pie para hacer muchas cosas, y creo que lo que está pasando en Itata y Maule es mostrar esa versatilidad” agrega la enóloga.

Sofía Araya. Enóloga Viñedos Veramonte

Su rol como mujer en un rubro masculino:

Es desafiante, pero creo que cada vez más nos hemos empoderado las mujeres en estos lugares”

Para Sofía no ha sido un tema de ser mujer en un rubro que era visto como de hombres, porque  para ella no ha sido distinto ni más dificultoso el trabajo; ya que finalmente el campo es demandante para todos. “El tiempo y la dedicación que requiere este trabajo, hacen que los proyectos familiares sean más difíciles y en cualquier rubro, ser mujer trabajadora y mamá a cargo de una casa, es pesado; por eso mismo, considero que la red de apoyo es importante” agrega la enóloga.

Es desafiante, pero creo que cada vez más nos hemos empoderado las mujeres en estos lugares, en estos espacios y yo siento que también existe más equilibrio en los roles de la familia. Y si bien, aún hay diferencias que hay que mejorar entre hombres y mujeres en el ámbito profesional, yo creo que no cabe duda de las competencias que nosotras tenemos” concluye Sofía Araya.

La enóloga remarca, sin embargo, que más allá de ser mujer en un rubro de hombres, su principal  desafío como mujer y mamá, es tomar en serio la responsabilidad  de dejar un legado a las futuras generaciones.  “Para mí, en lo personal, me preocupa el mundo que le dejo a mis hijos y quiero aportar de la mejor manera y no ser un factor más de deterioro. Siento que trabajar en una viña con la metodología de crear vinos orgánicos me hace sentido y es coherente con lo que yo creo y por eso me gusta” indica.

Una mujer que destaca por su constante superación en todos los ámbitos de la vida, ya que que cuando  no se encuentra supervisando las fermentaciones salvajes o probando mezclas en Viñedos Veramonte, pasa tiempo con su familia, su hija Laura y su esposo Amael, haciendo senderismo, esquiando o bailando, lo que pone en evidencia su carácter aventurero.

0 comentarios

Deja un comentario

Suscríbete

Acerca de mí

Hola! Soy Carla Urrunaga, aunque muchos me conocen como @chezcarlita y llevo casi 6 años dedicada a compartir , comunicar y enseñar de una forma alegre, sencilla y profesional sobre el mundo del Vino y de la apreciación sensorial.

%d